El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes en la noche, con un resultado de 66 a 32, la continuación del proceso legislativo del proyecto de ley GENIUS, un conjunto normativo destinado a establecer el primer marco regulatorio federal para las stablecoins, criptomonedas que están vinculadas a activos como el dólar estadounidense.
Esta aprobación representa un cambio significativo después de semanas de oposición por parte del partido demócrata, provocada en parte por las preocupaciones sobre los vínculos del expresidente Donald Trump y su familia con el sector cripto.
A pesar de esto, 16 senadores demócratas, entre ellos Cory Booker y Adam Schiff, decidieron apoyar la propuesta, facilitando así que el proyecto pase a la fase de debate y enmiendas en el pleno del Senado a partir del miércoles 22 de mayo.
Las stablecoins, en su conjunto, tienen una capitalización de mercado total de 248,205 millones de dólares, lo que representa un 7.5% del valor global de las criptomonedas.
¿Qué implica la Ley GENIUS?
La Ley para la Guía y el Establecimiento de la Innovación Nacional para las stablecoins (GENIUS) introduce regulaciones para la emisión y operación de estos instrumentos financieros.
Entre las disposiciones más relevantes se incluye la exigencia de que los emisores mantengan reservas en efectivo u otros activos líquidos equivalentes al 100% del valor emitido, así como la supervisión por parte de la Reserva Federal y la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) para aquellos emisores cuyas activos superen los 10,000 millones de dólares.
La ley también cuenta con medidas de protección para los consumidores en caso de quiebras, priorizando el reembolso de sus fondos. Asimismo, establece normas contra el lavado de dinero y prevé sanciones para los emisores que incumplan las regulaciones. Adicionalmente, prohíbe a las grandes empresas tecnológicas emitir sus propias stablecoins, buscando evitar la concentración de poder en el sector digital.
Warren: “Un camino hacia la corrupción cripto”
La senadora Elizabeth Warren, una de las críticas más destacadas del proyecto, advirtió sobre los peligros de una ley que, según ella, favorece directamente al expresidente Trump y sus allegados. “Este proyecto alimenta la corrupción de Trump”, declaró desde el pleno del Senado.
Warren mencionó como ejemplo el rápido ascenso de USD1, una stablecoin emitida por World Liberty Financial, empresa directamente vinculada al expresidente y su familia. Según ella, USD1 ya se posiciona como la quinta stablecoin más grande en términos de capitalización de mercado, y su escasa supervisión podría transformarla en una especie de cuenta bancaria en la sombra.
La senadora también criticó un acuerdo reciente de 2,000 millones de dólares entre el emisor de USD1 y el fondo MGX, originario de los Emiratos Árabes Unidos, resaltando la falta de transparencia y el posible uso geopolítico de estos activos.
Trump ya está utilizando su stablecoin para recibir beneficios de un acuerdo con un fondo cuestionable del Golfo. Si no resolvemos este problema, ningún senador debería apoyar esta ley”, advirtió.
Una regulación con implicaciones complejas
Aunque el proyecto se presentó como un esfuerzo bipartidista para prevenir la fuga de innovación financiera hacia otras jurisdicciones, la implicación directa de figuras políticas y empresariales en el mercado cripto ha complicado la discusión.
Los detractores argumentan que, en lugar de promover un ecosistema competitivo y abierto, la Ley GENIUS podría propiciar la consolidación de nuevos centros de poder asociados a intereses políticos, especialmente los de la familia Trump.
En contraste, sus defensores sostienen que se trata de un paso imprescindible para posicionar a Estados Unidos como líder en la regulación de activos digitales, en un mercado de stablecoins que ya asciende a 250,000 millones de dólares.
El resultado del proceso legislativo aún es incierto. La votación final en el Senado podría concretarse antes del Día de los Caídos, pero dependerá del avance del debate y las posibles enmiendas.
MÁS NOTICIAS:
Ver comentarios
Omar Raya León Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.