La utilización de menores por parte del crimen organizado es una práctica alarmante, manifestó Rocío Aznar, jefa de Protección de la Infancia de UNICEF en México, en una conversación con la agencia EFE.

Aznar hizo un llamado a reflexionar sobre “por qué los adolescentes están desapareciendo” en el país, un fenómeno que está asociado al reclutamiento forzado por grupos criminales.

Un informe reciente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) indica que en Jalisco, donde se localiza el Rancho Izaguirre, supuesto centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), las desapariciones de jóvenes de entre 15 y 19 años son las más frecuentes, con 122 reportes entre enero y abril de 2025. La causa más probable es el reclutamiento forzado.

Según la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el crimen organizado ha involucrado a aproximadamente 30,000 menores. Además, el homicidio se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad entre adolescentes en México, lo cual podría estar conectado con su participación en actividades delictivas, advirtió Juan Rodríguez, especialista en protección infantil de UNICEF.

Los menores son empleados en diversas actividades, desde mensajeros hasta sicarios, enfrentándose a niveles extremos de violencia.

Rodríguez resaltó que, en México, el reclutamiento infantil no está tipificado como delito, lo que limita la comprensión del número de víctimas y complica las medidas de protección. Por ello, UNICEF ha propuesto incluir en la legislación nacional un apartado específico que tipifique el reclutamiento y uso de menores de 18 años.

A pesar de que UNICEF carece de estadísticas oficiales por la falta de esa tipificación, Aznar afirmó que el problema es real y representa “una de las vulneraciones de derechos más graves” en el país. “Estos menores están expuestos a las formas más crueles de violencia”, lamentó.

Finalmente, Aznar instó al gobierno mexicano a implementar una política nacional integral que aborde el reclutamiento forzado, en lugar de enfoques temporales. Esta estrategia debe reconocer y atender la vulnerabilidad estructural de la infancia mexicana frente al crimen organizado. Con más de 127,000 personas desaparecidas desde la década de 1960, esta política es esencial.

Ante el informe de la UdeG, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a establecer “todos los esquemas necesarios” para proteger a la juventud en Jalisco, una de las regiones más afectadas por el reclutamiento forzado.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Impacto Global de los Aranceles de Trump: Una Nueva Era Geopolítica

La política arancelaria de Donald Trump ha sido muy agresiva a nivel…

Elecciones en Alemania: Victoria Conservadora y Avance Histórico de la Ultraderecha

En las recientes elecciones federales de Alemania, la alianza conservadora CDU/CSU, liderada por Friedrich…