El reporte meteorológico no solo se consulta para decidir qué ropa usar o si llevar paraguas; se ha vuelto esencial para sectores como el transporte (por tierra, aire y mar), la agricultura, el turismo, la salud pública, la prevención de desastres y las operaciones militares.
Además de la complejidad en la predicción meteorológica, el calentamiento global ha incrementado la necesidad de estar alertas para implementar políticas públicas que mitiguen riesgos de desastres, como inundaciones, sequías y fenómenos extremos que pueden afectar la seguridad y bienestar de las personas.
En este marco, se presenta el pronóstico meteorológico para las próximas horas en Tijuana, correspondiente al domingo 11 de mayo:
De acuerdo con Accuweather, se anticipa que Tijuana tenga una temperatura máxima de 27 grados centígrados y una mínima de 14.
La probabilidad de lluvia será del 0% tanto durante el día como en la noche. La nubosidad se estima en un 86% durante el día y en un 32% por la noche. Además, las ráfagas de viento podrían alcanzar los 33 kilómetros por hora en el día y 20 por hora durante la noche.
Es importante tener precaución con la exposición solar, ya que se anticipa que los niveles de rayos UV lleguen hasta 5.

Clima en Tijuana y Vientos de Santa Ana
Tijuana, una de las ciudades más importantes de Baja California, presenta un clima semiárido, caracterizado por veranos secos y templados a cálidos, y inviernos suaves y húmedos. La temperatura promedio anual es de 17.5 grados.
Debido a su proximidad al océano Pacífico y a California, las costas son frías en verano y templadas en invierno; las precipitaciones son escasas, ocurriendo principalmente entre noviembre y abril por frentes fríos o tormentas.
Durante el otoño y la primavera, es común experimentar los “Vientos de Santa Ana”, que son vientos fuertes, secos y cálidos que se trasladan de las montañas al mar, provocando olas de calor que pueden superar los 30 grados.
La temperatura mínima jamás registrada es de -9.4 grados, mientras que la máxima alcanza los 48.2 grados. Se ha documentado la caída de nieve en cinco ocasiones: 1967, 2007, 2008, 2014 y 2021, aunque las temperaturas bajas no son frecuentes en esta región.

La diversidad climática en México
México se destaca como uno de los países más biodiversos del mundo, gracias a su ubicación geográfica que favorece una amplia variedad de climas, convirtiéndolo en hogar de aproximadamente el 12% de las especies del planeta, de las cuales 12,000 son endémicas.
El país atraviesa el trópico de Cáncer, lo que le permite contar con una zona tropical y otra templada, cuyas interacciones, junto con los océanos y relieves, generan una diversidad de climas.
No resulta sorprendente que en las áreas montañosas de Chihuahua las temperaturas pueden bajar hasta -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali pueden alcanzar los 50 grados.
México presenta zonas cálidas lluviosas en las llanuras costeras del Golfo de México y el Pacífico; regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas en diversas áreas del país; climas secos en la Sierra Madre y otras regiones; zonas templadas sobre todo al norte del trópico; y áreas semidesérticas en el norte del Altiplano.
La temperatura promedio en el país es de 19 grados, aunque algunas ciudades como Mexicali, Ciudad Juárez y Monterrey experimentan temperaturas extremadamente altas.
En cuanto a récords de temperatura, San Luis Río Colorado en Sonora alcanzó 58.5 grados el 6 de julio de 1966, y la temperatura mínima de -25 grados se registró en Madero, Chihuahua, el 27 de diciembre de 1997.
Expertos advierten que el cambio climático podría provocar en México una disminución de las lluvias anuales y un aumento significativo en las temperaturas; ya se han registrado impactos considerables en la agricultura y ganadería debido a sequías e inundaciones severas, mientras que los problemas ambientales han aumentado en ciudades como la CDMX y Monterrey durante olas de calor.