Con motivo del Día de las Madres, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha difundido un mensaje para rendir homenaje a las madres que buscan a personas desaparecidas en el país. El organismo internacional valoró su “determinación y amor” en la búsqueda de sus seres queridos, además de instar a las autoridades mexicanas a brindarles protección y apoyo en su esfuerzo.
“En el #DíaDeLasMadres reconocemos a las #MadresBuscadoras. En medio del sufrimiento, han transformado el amor hacia sus hijas e hijos en una causa colectiva digna. Son un faro de luz en la lucha por la justicia, la verdad, los #DerechosHumanos, la memoria y la esperanza” (sic), se señala en el comunicado que acompañó la publicación en su cuenta oficial de X.
La ONU-DH enfatizó que las madres buscadoras han sido esenciales como arquitectas de la estructura internacional de derechos humanos y promotora de la paz. También reiteró la relevancia de su participación en la búsqueda, la investigación, la memoria y el proceso de reparación.

Asimismo, hizo un exhorto a los actores políticos de instituciones y organizaciones partidistas para que escuchen y aborden las demandas de las madres buscadoras, con el objetivo de generar propuestas y fomentar una política estatal sobre la desaparición de personas.
“La unidad en los objetivos es fundamental para afrontar el enorme reto que representa esta situación en México, que trasciende a actores y ciclos políticos”, enfatizó.
El organismo también anunció que el 10 de mayo participará en algunas de las actividades organizadas por las madres buscadoras, como lo ha hecho ininterrumpidamente durante más de diez años. Invita a la sociedad a unirse de manera activa, empática y respetuosa a las movilizaciones que se llevarán a cabo en todo el país y a solidarizarse con el esfuerzo diario de las madres buscadoras.

Según datos oficiales, en México hay más de 116 mil personas desaparecidas desde que se comenzaron a llevar registros. Las buscadoras han denunciado en repetidas ocasiones la falta de apoyo y protección de parte de las autoridades, así como la impunidad que reina en los casos de desaparición. Asimismo, han denunciado la desprotección estatal, la criminalización de su labor y los riesgos que enfrentan al buscar en fosas clandestinas o en terrenos difíciles.
Este reconocimiento se suma a las demandas de justicia y verdad para las víctimas de desapariciones en México, y resalta la necesidad de que el Estado mexicano implemente medidas efectivas para abordar esta crisis humanitaria.

De acuerdo con cifras oficiales y datos recopilados por la ONU-DH y organizaciones civiles, las entidades con mayor número de personas desaparecidas son:
Jalisco: más de 15,000 personas desaparecidas.
Tamaulipas: más de 12,000 casos.
Estado de México: cerca de 10,000 personas no localizadas.
Veracruz: más de 6,000 desapariciones.
Nuevo León: más de 5,000 personas desaparecidas.
Ciudad de México: más de 4,000 casos.
Guerrero y Michoacán también presentan cifras elevadas, especialmente en zonas con la presencia de grupos armados.
La ONU-DH ha reiterado que el reconocimiento simbólico no reemplaza la obligación del Estado mexicano de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición.