En Contra de la Violencia Politico-Criminal Durante las Elecciones Judiciales

El Crimen Organizado Busca Controlar Quienes Proveen Justicia Para Sus Propios Intereses y Facilitan Actividades Ilícitas.

Por Yair Mendoza (@yair_mendozacg) | Programa de Seguridad
Publicado en: El Sol de México

En 2025, el programa abarca diversas regiones del país, reflejando una intención de mejorar la situación en las provincias afectadas por la violencia política.

Las formas de violencia incluyen amenazas, ataques directos y homicidios. Las víctimas suelen ser candidatas, miembros de equipos de campaña y otros actores políticos. Este fenómeno es preocupante dado el contexto global actual y la necesidad de preservar la integridad del proceso electoral.

Durante las elecciones de 2024, se registraron 551 incidentes de violencia política, según datos de Cívica. La criminalidad organizada transita conflictos y controla diversos mercados ilícitos (como la extorsión y el narcotráfico), obteniendo información privilegiada sobre sus actividades en los municipios. Así, esta dinámica fortalece a las organizaciones criminales.

Si un municipio atrae la atención del crimen, también se ve afectado el sistema judicial. La criminalidad puede influir y corromper a quienes administran justicia, lo que perpetúa la impunidad y obstaculiza cualquier intento de equilibrar la balanza. Esto se traduce en un entorno donde el crimen organizado prevalece y se despliega su poder con facilidad.

Sin Protocolo para Atender la Inseguridad

El contexto de violencia es generalizado y afecta gravemente a la población, especialmente a quienes son más vulnerables. Aquellos con poder pueden socavar la justicia. La falta de medidas efectivas asegura que la justicia no llegue a quienes más la necesitan.

Las áreas más afectadas destacan en estados como Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, cada uno exhibiendo varios factores de riesgo: la disputa de municipios, la presencia de mercados ilícitos y una alta incidencia de violencia político-electoral.

Los datos disponibles indican la necesidad urgente de atención. La falta de acción muestra un desdén hacia la situación crítica, aunque los esfuerzos por visibilizarla son constantes.

Tres Estrategias para Asegurar las Elecciones Judiciales

Los esfuerzos para fortalecer la integridad electoral deben enfocarse en mejorar las instituciones y la seguridad. No obstante, esto requiere más que buenas intenciones. Es crucial implementar medidas efectivas: 1) Focalizar estratégicamente las políticas de seguridad; 2) Colaborar con municipios con alta conflictividad; y 3) Establecer protocolos de protección específicos para las elecciones.

La presencia de fuerzas de seguridad actúa como disuasivo ante la criminalidad, así como un medio para detectar y desarticular organizaciones criminales que buscan infiltrarse en el proceso electoral. Esto es fundamental para garantizar un entorno seguro y justo.

Es imperativo que las autoridades reconozcan esta situación y actúen en consecuencia. México Evalúa propone un mapa de riesgos, destacando la necesidad de tomar acciones contundentes para un desarrollo verdaderamente democrático.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…

En Resumen, La Mañanera: 25 de febrero de 2025

Informe de Seguridad: La Presidenta Sheinbaum encabezó el informe del Gabinete de…