La destacada trayectoria del escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció a los 89 años en Lima, abarcó casi siete décadas y le valió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel en 2010, gracias a su vasta producción literaria.

Vargas Llosa también formaba parte de la Academia Francesa, siendo uno de sus miembros más reconocidos y celebrados en la cultura. Este prestigioso grupo, conocido como “les Immortels” (Los Inmortales), está compuesto por solo 40 miembros vitalicios.

Entre algunos de los ilustres miembros de la Academia se encuentran figuras como Voltaire, Montesquieu, Víctor Hugo y Alejandro Dumas.

El gobierno peruano decretó un “Duelo Nacional” el día 14 de abril y anunció el izado de banderas a media asta.

Su obra incluye 20 novelas, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de relatos, que reflejan su versatilidad y profundidad como autor.

Entre las notable obras de Mario Vargas Llosa, nacido en 1936 en Arequipa, Perú, se destacan las siguientes:

1. La Ciudad y Los Perros (1963)

Con su primera novela, Vargas Llosa irrumpe en el panorama literario internacional, marcando el inicio del denominado “Boom Latinoamericano”, un movimiento literario que redefinió la narrativa en español durante el siglo XX.

Este grupo incluye a autores mexicanos como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Vicente Leñero, así como al colombiano Gabriel García Márquez y al argentino Julio Cortázar, entre otros.

Vargas Llosa siempre tuvo claro desde joven que quería ser escritor.

La historia, inspirada en sus experiencias personales, se desarrolla en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, un internado que refleja la rígida formación de los cadetes.

En su obra, Vargas Llosa explora la sociedad peruana de la época, abordando temas como la autoridad, la violencia, la amistad y la búsqueda de la identidad.

Al momento de su publicación, Perú atravesaba un periodo de tensiones políticas y sociales debido a la dictadura del general Manuel A. Odría (1948-1956), lo que provocó cierto revuelo en torno a la novela.

2. Conversación en La Catedral (1969)

Considerada una obra clave de la literatura latinoamericana, su segundo libro no decepcionó. “Conversación en La Catedral” es ambiciosa y compleja, marcada por un narrador que juega con el tiempo y la estructura.

El 3 de octubre de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe militar que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, quien había sido elegido en las urnas en 1963.

L.S. Criter Peruano Enra Presentation Continues Slips Lost.
El filósofo Jean-Paul Sartre fue uno de sus primeros modelos.

El personaje principal, conocido como “Zavalita”, se reencuentra con un antiguo chofer de su padre y juntos conversan en un bar llamado precisamente “La Catedral”, que se convierte en un eje central de la novela.

3. La Tía Julia y el Escribidor (1977)

En una muestra de su estilo irreverente, Vargas Llosa se casó a los 19 años con su tía política, Julia Urquidi, quien era 11 años mayor que él. Esta relación marcó su vida y también su literatura.

La narración entrelaza su experiencia con un programa de radio titulado “La tía Julia y el escribidor”.

El inestable y cambiante panorama literario se presenta en Lima.
Vargas Llosa falleció en su residencia en Lima, donde muchos seguidores dejaron notas.

La novela explora las complejidades de los lazos familiares y las distintas realidades de los personajes, utilizando un tono agridulce que resulta muy atractivo para el lector.

Cuando Vargas Llosa publicó “La Tía Julia y el Escribidor”, ya era un autor consagrado en América Latina y Europa.

4. La Guerra del Fin del Mundo (1981)

Los críticos consideran que con este libro Vargas Llosa alcanzó su madurez literaria, evidenciada en la profundidad y complejidad de su análisis sobre la sociedad.

La narrativa se sitúa en el contexto de la Guerra de Canudos (1896–1897) en Brasil.

Vargas Llosa utiliza este acontecimiento real como base para una novela en la que múltiples personajes atraviesan sus caminos: campesinos, soldados, bandidos, y figuras cotidianas.

Mario Vargas Llosa en la presentación de su obra.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, la ciudad blanca en el sur de Perú.

Este trabajo no solo retrata una guerra física, sino también un choque ideológico entre modernidad y tradición, razón y fe.

Más tarde, regresaría a la novela histórica con “La ética de la otra esquina” (2003) y “El sueño del celta” (2010).

5. La Fiesta del Chivo (2000)

En el año 2000, cuando nadie lo esperaba, regresó con “La Fiesta del Chivo”, una obra que se suma a sus grandes logros, como “Conversación en La Catedral” o “La Guerra del Fin del Mundo”.

Con esta novela, Vargas Llosa reafirma su relevancia en el panorama literario contemporáneo.

En esta ocasión, la historia gira en torno a Urania Cabral, hija de un antiguo funcionario trujillista, que regresa a Santo Domingo después de décadas en el exilio. Su relato sirve para explorar tanto cuestiones personales como colectivas.

La novela denuncia la complicidad de diversos sectores sociales —élite, Iglesia, militares y empresarios— con el régimen, y cómo el miedo disuelve la responsabilidad individual.

La literatura de Vargas Llosa va más allá de la ficción, brindando un análisis profundo de la historia y la sociedad latinoamericana.

*Con información de Juan Carlos Pérez Salazar.

Línea Gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Clima Imperdible: Pronóstico de Tijuana para Hoy, Domingo 2 de Marzo de 2025

El Imparcial / Tijuana / Clima del Día Conoce todos los datos…

Pronostican Posible Lluvia en Tijuana este Fin de Semana

El pronóstico del clima para la región de Tijuana indica que hay…

Pronóstico Climático: ¿Qué Nos Depara el Tiempo en Tijuana?

La temperatura es uno de los datos más importantes y puede cambiar…

Descubre el Clima Ideal: Tu Guía de Pronósticos para Nuevas Aventuras

La temperatura es parte de los datos que se deben considerar al…