Santiago. Un incendio devastador ocurrió en la madrugada del domingo en el lugar donde se construye la Central Hidroeléctrica Rulcahue, en la región del Biobío, Chile, causando la destrucción de varios camiones utilizados en la obra. Este proyecto, financiado por capitales de China, ha sido objeto de atención por sus implicaciones económicas y ambientales.
La región está aumentando su inversión en materiales y medidas de emergencia para garantizar la seguridad de las instalaciones y del personal involucrado en el proyecto, considerando las recientes tensiones en la zona.
La Central Hidroeléctrica, que abarca aproximadamente 130 hectáreas y tiene una capacidad de 90 megavatios, se estima que requiere una inversión de 350 millones de dólares. A las 2 de la madrugada del domingo, se reportó que un grupo de 12 hombres armados y encapuchados accedió al lugar y, tras reducir a dos guardias, inició el incendio.
La magnitud de este ataque ha sido notable tanto por los daños causados como por la audacia de los asaltantes, especialmente considerando el fuerte despliegue militar en la zona y sus alrededores.
En el centro-sur del país, el conflicto entre empresas extractivistas y las comunidades locales ha llevado a tensiones crecientes. Las vastas extensiones de tierras ancestrales fueron en su mayoría entregadas a grandes hacendados y compañías forestales, generando un entorno de confrontación entre las comunidades y estas empresas que explotan recursos hídricos y bosques nativos, sustituíendolos por plantaciones de pino y eucalipto.
Los movimientos sociales han intensificado su oposición, señalando que es una lucha que se ha prolongado durante cinco años, llena de acciones de sabotaje y resistencia, con la consigna “Marichiwu” que significa “venceremos diez veces”.
Mientras tanto, el gobierno chileno ha prometido responsabilidades en los conflictos territoriales, a pesar del fuerte vínculo comercial con China, que se ha consolidado como el principal socio comercial de Chile, representando un 37.3 por ciento de las exportaciones chilenas en 2024, con un total de 37 mil 996 millones de dólares, y manteniendo el 24.3 por ciento de las importaciones.