dLos funcionarios del mundo, los documentos de 31 personas que informan a otros 31.
La población humana (fdh) es parte del país. En 2019, fue la entidad con el mayor número de desapariciones en el país, con mil 790 casos oficialmente registrados.
Desde entonces, la situación no ha dejado de empeorar. Entre enero de 2018 y el 25 de noviembre de 2024, se registraron dos mil 322 mujeres y niñas desaparecidas, lo que representa el 40% de los desaparecidos reportados.
También están involucradas mujeres de origen diverso, muchas de ellas víctimas de trata de personas y explotación sexual. Las autoridades tienen la obligación de buscar justicia, ya que han permanecido inactivas en estos casos.
“Esta omisión refleja una respuesta institucional inadecuada.”
Luisa Fernanda, responsable de documentar agresiones contra mujeres y personas a través del Observatorio de Feminicidios en Ensenada, ha alertado sobre el aumento de desapariciones.
Las alertas han sido reiteradas, y desde 2020 hasta abril de 2025, se han reportado al menos 30 desapariciones de mujeres.
La cifra de casos nuevos ha aumentado, ya que en 2023 se reportaron nueve casos adicionales. De los 31 reportes, 28 mujeres siguen desaparecidas, mientras que dos han sido localizadas sin vida y solo una ha sido encontrada viva. Las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 40 años.
Las autoridades han ofrecido una recompensa de hasta un millón de pesos a quien proporcione información que ayude a encontrar a las desaparecidas.
“La vulnerabilidad en la región está creciendo rápidamente.”
San Quintín es un municipio con alta incidencia de delitos contra la mujer. Una de las salas del recién inaugurado Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) en San Quintín lleva el nombre de una mujer que fue víctima de violencia, desaparición y feminicidio a manos de su pareja.
A pesar de los esfuerzos de la ciudad para atender a estos casos, el contexto cultural ha sido relacionado con la violencia de género, lo cual requiere atención inmediata.
Raúl Hernández Arellano, juez de control en el Cejum, mencionó que, durante su tiempo en la zona, le preocupó un intento de feminicidio donde un hombre intentó quemar viva a su esposa, lo que evidencia el alto nivel de violencia en la comunidad. Desde su llegada en noviembre de 2022, se encontró con aproximadamente 2 mil 200 expedientes acumulados, de los cuales el 70% son casos relacionados con mujeres.
Hernández Arellano, quien tiene experiencia en defensa de oficio, ha recibido varias capacitaciones para abordar los casos de violencia de género con la sensibilidad que requieren.
“Tenemos asuntos que quedan sin resolver porque no se da la atención adecuada.”
El contexto de violencia es complejo y ha llevado a una creciente insatisfacción entre los ciudadanos que buscan un lugar seguro para vivir. Recientemente, se han reportado agresiones graves, incluyendo múltiples lesiones severas en víctimas.