Wendy Henao ha buscado incansablemente a su hermana, Lizeth Yoana Henao, quien desapareció el 4 de julio de 2024 en México. A pesar de que ha tocado muchas puertas en su búsqueda, aún no hay pistas sobre su paradero. El problema de las desapariciones es grave, y en el periodo entre 2014 y 2025, la Cancillería colombiana recibió un total de 446 solicitudes de asistencia para localizar a ciudadanos colombianos en México, lo que representa el 17.7% del total de 2.520 solicitudes en ese tiempo.
De acuerdo con datos del Sistema Integral de Atención al Ciudadano (SIAC), se registraron 200 casos de desapariciones en México en la subcategoría de “pérdida por causas no determinadas”. Dentro de este contexto, 5 casos fueron clasificados como “ruptura de contacto”, donde las personas perdieron comunicación con sus familias por motivos que no necesariamente son criminales. La situación ha generado una sensación de soledad entre las familias afectadas.
Paola Morales, representante de la Asociación de Colombianos en Baja California, realizó un esfuerzo adicional al viajar hasta Ciudad de México para entregarle al presidente Gustavo Petro un documento que contiene los nombres de 158 colombianos desaparecidos en México. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, los estados más afectados son el Estado de México, Quintana Roo, Veracruz y Michoacán.
Un informe elaborado por Migrante 33, una organización que defiende los derechos de los migrantes, señala que, de los desaparecidos en este registro, hay 31 mujeres y 127 hombres, con una mayor concentración en personas jóvenes entre 26 y 35 años. Esta situación resalta la vulnerabilidad de quienes intentan buscar mejores oportunidades de vida en el extranjero.
En el año 2024, Medicina Legal reportó 31 casos de colombianos desaparecidos en México, con 10 mujeres y 21 hombres. Hasta el momento, 6 mujeres y 19 hombres todavía están desaparecidos, mientras que otros casos se han resuelto con felicidad, y uno resultó en un hallazgo trágico. En total, se han reportado 93 casos entre 2020 y 2025.
El pasado 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, cerca de 30 colombianos, en su mayoría mujeres, se manifestaron en el Zócalo de la Ciudad de México, alzando la voz por las desaparecidas. En la protesta, mencionaron los nombres de varias mujeres, entre ellas Lizeth Yoana Henao, exigiendo justicia y respuestas sobre sus paraderos.
Lizeth, quien trabajaba como chef, dejó Colombia en 2022 buscando un nuevo rumbo, pero su vida se complicó por una relación abusiva. Justo antes de su desaparición, planeaba divorciarse y había mantenido contacto con su familia, promitiendo llamarlas al llegar a su destino. Desde entonces, su familia no ha recibido noticias, y su hermana se siente impotente ante la inacción de las autoridades ante este grave problema social que afecta a muchos migrantes.
La abogada Graciela Zamudio, de la organización Alma Migrante, señala la necesidad urgente de capacitación y atención adecuada para los consulados, no solo para ayudar a los migrantes, sino también para hacer frente a la creciente ola de desapariciones y violaciones de derechos humanos en el país. Las cifras y las historias de desapariciones son un recordatorio sombrío de la situación que enfrentan los migrantes en su intento de encontrar un mejor futuro.