La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado el domingo 13 de abril de 2025, en el cual reconoce la realidad de las desapariciones forzadas en México. Asimismo, aclara que estas situaciones ya no son consecuencia de una política de Estado, a diferencia de lo que ocurrió en décadas anteriores.
El mensaje, titulado “Desapariciones de personas en México frente al pronunciamiento del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU”, responde directamente a lo manifestado por dicho comité. La CNDH se mostró firme en su postura:
“La existencia de desaparecidos es un fenómeno desalentador; sin embargo, hay que fundamentar nuestras afirmaciones en información documentada.”
El organismo autónomo cuestiona la caracterización que hace el Comité de la ONU sobre las desapariciones, afirmando:
“Nacen en medio de un contexto más amplio.”
¿Qué ocasiona las desapariciones forzadas en México?
En su comunicado, la CNDH señala que la mayoría de los casos de desapariciones forzadas en México involucra a integrantes de grupos relacionados con la delincuencia organizada. Este fenómeno es motivo de gran preocupación para la sociedad.
Según su análisis, las desapariciones actuales se caracterizan por:
- La mayoría de los casos se atribuyen a personas vinculadas con el crimen organizado.
- La participación de autoridades estatales o municipales en estos delitos es un factor frecuente, aunque los funcionarios federales no siempre estén implicados.
- Existen zonas específicas donde los grupos criminales actúan con impunidad.
- Hay casos en los que las autoridades han logrado localizar a personas desaparecidas.
El contraste con el pasado: la “Guerra Sucia”
Históricamente, la problemática de las desapariciones forzadas en México se remonta a la época de la “Guerra Sucia”. Durante ese período, las desapariciones eran parte de una política represiva del Estado que incluía asesinatos, torturas y ejecuciones.
“Era un Estado policiaco, donde la represión era la norma, incluyendo las desapariciones forzadas.”
Se menciona que no es posible comparar la situación actual con el pasado en términos de políticas estatales, ya que las características y el contexto son diferentes.
“El proceso actual carece de la sistematicidad de la represión del pasado, lo que define sus peculiaridades.”
Lo que dejó la “Guerra Contra el Narco”
Según la CNDH, la naturaleza de las desapariciones forzadas en México ha cambiado drásticamente tras el inicio de la administración de Felipe Calderón. Se han observado cambios en las dinámicas del crimen organizado y cómo afectan a la población.
“Esto ha generado una cadena de injusticia, donde las víctimas no obtienen justicia ni reparación.”
¿Qué futuro para las desapariciones forzadas en México?
La CNDH admite que el enfoque actual para resolver los casos de desapariciones forzadas en México no ha avanzado como se esperaba. Las autoridades no han integrado adecuadamente muchos casos antiguos, especialmente aquellos ocurridos antes de 2019.
La postura final de la CNDH
La CNDH asegura que continuará colaborando con organismos internacionales y se compromete a proporcionar información sobre las desapariciones forzadas en México. Culmina su comunicado con un mensaje contundente:
“No hay nada que sirva para las familias de los desaparecidos, solo el reconocimiento de su dolor y la búsqueda de justicia.”