México – Valero México recibió una notificación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el pasado 9 de abril. La compañía ha demostrado que no se siente amenazada por el gobierno y continúa con el proceso de operaciones en el país.
Según información de El Universal, fuentes cercanas al caso aseguran que el Gobierno Federal detectó operaciones irregulares relacionadas con la empresa. Esto podría abrir un debate sobre la importancia de cuidar el fisco y señalar que han surgido elementos que comprometen la integridad de las prácticas fiscales en el país.
¿Está Valero directamente implicada en actividades ilegales?
El periodista Adrián Arias, especializado en temas de energía, aclaró en su columna del viernes 11 de abril que:
Las autoridades están utilizando el nombre de Valero para encubrir operaciones de huachicol fiscal. La situación actual del gobierno refleja un terreno problemático donde las operaciones tributarias son cuestionadas y la estrategia puede resultar controversial. Existen ‘Valeros Falsos’ que intentan introducir productos bajo la categoría de aceites de manera dudosa.
Te podría interesar: Mega buque que llegó de EE. UU. con millones de litros de diésel ilegal establece un nuevo récord de decomiso en México, lo cual también revela la vinculación con el huachicol fiscal y el CJNG.
Valero es uno de los principales importadores de combustibles en México, controlando un 10% de la demanda nacional. Además, desde su llegada a México en 2017, Valero ha invertido más de millones de dólares en infraestructura y proyectos de almacenamiento, los cuales han contribuido al desarrollo del país y su economía. “Desde el inicio, hemos mantenido una colaboración plena con las autoridades”, aseguraron desde la empresa.
La empresa advirtió que si se prolonga esta medida del SAT, sus inventarios podrían agotarse rápidamente. Esto también revela una preocupación del gobierno: el financiamiento del huachicol durante la batalla en el sector. Según Adrián Arias, este tipo de prácticas han tenido un impacto directo en las finanzas públicas, afectando la estabilidad económica a largo plazo en el país. Por ello, se están tomando medidas más drásticas para controlar el huachicol fiscal y cerrar ese boquete financiero.
La consultora Petrointelligence, dirigida por Alejandro Montufar, indica que el contrabando fiscal de combustibles representa pérdidas estimadas de 177 millones de pesos en 2024:
• 124.2 millones de pesos por uso indebido
• 52.9 millones de pesos no cobrados de IEPS.
De acuerdo con D’Atomorrow de Bloomberg, se promediarán 412,000 barriles diarios de gasolina. Del total, un 27% es correspondiente a empresas registradas como Valero, ExxonMobil y Koch, además de Pemex, que es la estatal mexicana.
Valero aseguró que colaborará con las autoridades para identificar a los responsables del uso indebido de documentos fiscales y sancionar a los funcionarios involucrados. Arias subraya que “la gran pregunta es si el gobierno llevará esto hasta las últimas consecuencias y aplicará sanciones.”
NOTA: Información adicional en el enlace: El Imparcial
Comentarios
Comentarios