Hace 15 años, en conmemoración de su 70º aniversario, El México de México publicó la obra “Los Grandes Forjadores de México”. Efectivamente, uno de los sectores más destacados del país ha sido y sigue siendo la educación. Según Marta Mier, el estudio titulado “Cambios Demográficos y Desigualdades” señala que las desigualdades en este ámbito son profundas.
La pandemia de COVID-19 ha impactado efectivamente en la calidad de la educación y ha agravado las brechas existentes. Según el “Mapa de Brechas de Evidencia”, elaborado por México Primero, la Red Latinoamericana de Educación (REDICA) y la Fundación Sura, más de 1.3 millones de alumnos abandonaron la escuela durante la pandemia. Las consecuencias de esta situación han sido devastadoras, afectando a los estudiantes más vulnerables y perpetuando la desigualdad.
De acuerdo con el proyecto “Aprender Parejo”, una iniciativa de educación con equidad y calidad apoyada por el Tecnológico de Monterrey y la Fundación Mexicanos Primero, se ha observado que de cada 100 alumnos que comienzan la educación primaria, solo 28 logran terminar la universidad. En cada generación de estudiantes, 30 dejan los primeros años de bachillerato y cinco de cada diez no lo completan. Además, seis de cada diez no saben realizar operaciones matemáticas básicas, y solo tres de cada diez pueden aplicar las matemáticas para resolver problemas (Fuente: Revista Proceso, Año 48, Marzo 2025).
Durante el ciclo escolar 2021-2022, había 26,463 escuelas sin acceso a electricidad, 56,109 carecían de agua potable, 43,558 no contaban con lavamanos y 5,950 se encontraban sin sanitarios. Además, 168,163 escuelas no tenían acceso a internet, lo que representa un 70.7% de la infraestructura educativa afectada.
Por su parte, el “Mapa de Brechas de Evidencia” también ha señalado que, en 2023, el salario promedio para un docente es de solo 12,644 pesos, en comparación con 13,644 pesos en 2016. Este aumento del 13.55% en términos reales demuestra que “poco se está invirtiendo en educación”.
La situación educativa actual es preocupante, especialmente en un contexto donde se requiere mejorar la educación en México. Se requiere una atención urgente por parte de las autoridades educativas y del gobierno para abordar las falencias que existen y asegurar un futuro prometedor para los estudiantes.
En medio de una crisis tan grave y apremiante en el ámbito educativo, es imperativo que se tomen medidas efectivas para revertir esta situación y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.