La región de La Falta es un importante destino en Sonora, destacándose por la producción de parajes como el de Agricolaja Campad “Perdidas Milonalias”. Según Ariel Monguemartinez y la Comisión Estatal del Agua de Sonora, la situación hídrica es crítica, ya que Sonora se posiciona como el cuarto mayor productor agropecuario del país.
En la cuenca del Río Bravo, que abarca estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, la demanda de agua se ha incrementado drásticamente en los últimos 30 años. Esta región es crítica porque 15 de las 23 principales zonas han visto un aumento notable en su consumo de agua, lo que pone en tensión los recursos disponibles en México.
El Acuerdo Internacional de 1944 regula el intercambio de agua entre México y Estados Unidos, estableciendo la entrega de 431,721 hectómetros cúbicos del Río Bravo a cambio de agua del Río Colorado cada cinco años.
En las últimas tres décadas, México ha tenido que negociar prolongaciones en el suministro de agua debido a la escasez. Las tensiones han aumentado significativamente, especialmente porque el 25 de octubre se ha marcado como una fecha de alta preocupación para la gestión del agua.
La presión por el agua no solo proviene de la demanda externa; también hay factores internos que agravan la situación. Además, las sequías han ido dejando secuelas en los ecosistemas, lo que complica aún más la capacidad de respuesta del país ante la crisis hídrica.
Xavier Oliverus González, coordinador de estudios en la frontera entre México y Estados Unidos, señala que los problemas actuales son un claro indicativo de la falta de gestión adecuada del recurso hídrico en ambos países.
¿Por qué hay menos agua en las presas?
El volumen de agua almacenado en las presas ha disminuido drásticamente. Desde 2001 hasta 2022, la capacidad concesionada pasó de 44,000 a 54,000 hectómetros cúbicos, un nivel comparable a 6.8 veces el lago de Chapala, el más grande de México. Desde 2019, varios factores han contribuido a esta disminución, incluyendo la escasez de lluvias y el efecto de las sequías recurrentes.
En la capital de Sonora, el suministro de agua es crítico, especialmente en la presa Abelardo Rodríguez. Aunque se espera que se construyan nuevas presas como El Morinito, que se encuentra a 25 km de Hermosillo, la solución no atiende completamente el problema de fondo: la falta de infraestructura que permita almacenar adecuadamente el líquido vital.
La comisionada del agua en Sonora, Ariel Monge Martínez, destaca que el principal problema no es solo la escasez de agua, sino la ausencia de presas que puedan almacenar eficientemente el líquido. Por ejemplo, la presa El Morinito ha estado vacía durante años, siendo insuficiente para prevenir inundaciones tras las lluvias.
Atender la crisis hídrica
Es crucial implementar una serie de medidas que incluyan la tecnificación de 200,000 hectáreas de riego, así como la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento y pozos. La Comisión del Agua ha propuesto una estrategia que busca utilizar recursos como el agua del río Uxpanapa para alimentar a ciudades que enfrentan desabastecimiento.
De acuerdo con Hildeliza Díaz Calafell, directiva de la Comisión Municipal del Agua, el informe reciente refleja una grave reducción en los niveles de agua disponibles, con una disminución del 35% comparado al año anterior. Las pérdidas en el acuífero han sido un reto constante para mantener el suministro.
Sandra Guido de Conserva, Costas y Comunidades, enfatiza la necesidad urgente de auditar el uso del agua a nivel nacional para determinar cuánta agua se tiene realmente disponible y cómo se está gestionando. El consenso es que la situación es crítica y que cada vez es más difícil hacerlo de manera efectiva.
Francisco Peña de Paz critica el Plan Nacional Hídrico por su enfoque limitado, sugiriendo que las iniciativas deben alinearse con un modelo de desarrollo sostenible que consideren los ecosistemas y la producción agrícola local.
Finalmente, Peña de Paz subraya la importancia de reconocer el agua como un recurso esencial para la conservación de nuestros ecosistemas, posicionándolo como una prioridad en la agenda nacional.