Donald Trump anunció este miércoles los aranceles que aplicará su gobierno a varios países, pero México, su principal socio comercial, no figura en la lista que él denominó “aranceles recíprocos”. Sin embargo, esto no significa que el país esté a salvo de las tarifas previamente anunciadas, las cuales han sido objeto de amenazas comerciales durante los últimos dos meses: un 25% sobre el aluminio, el acero y las autopartes, además de otro 25% sobre los productos que no cumplan con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que afecta más de la mitad de las exportaciones.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, desplazando incluso a China en 2023. El país ha sabido aprovechar el acceso privilegiado al mercado estadounidense que ha tenido históricamente. Según datos del Banco de México, el 83.1% de las exportaciones de 2024 se destinaron a Estados Unidos, alcanzando un total de 512,570 millones de dólares. Los estados que participan más en este intercambio son Chihuahua, con el 18.5%; Coahuila, con el 15.2%; y Nuevo León, con el 12.5%.

Según datos de 2023, las exportaciones anuales han estado lideradas por productos relacionados con maquinaria, representando un 39% del total. Entre estos se incluyen monitores. En segundo lugar, se encuentran los productos de transporte, que constituyen el 28%, incluyendo partes de automóviles y vehículos de mercancías, seguidos de instrumentos, que representan un 6% del total.

Las estadísticas de la balanza comercial reflejan una importante cantidad de bienes y servicios enviados a Estados Unidos. Los datos indican que, mientras México exportó más de 130,600 millones de dólares, las importaciones superaron ligeramente los 82,200 millones de dólares, lo que mancha un nuevo récord del déficit comercial de Estados Unidos con México de 171,189 millones de dólares.

Aranceles al Hierro, Aluminio y Vehículos

Las medidas de Trump incluyen aranceles recíprocos con el objetivo de proteger la industria del acero y el aluminio. A principios de marzo se impuso un arancel del 25% sobre este sector de la industria mexicana. Hasta 2023, México había exportado 213 millones de dólares en hierro y acero, de los cuales el 94% se dirigía a Estados Unidos. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competencia (IMCO), esta situación podría tener repercusiones negativas del 1.5% en el PIB.

Se prevé que los aranceles del 25% sobre los automóviles también afecten a las empresas mexicanas. La intención es que las compañías tengan más incentivos para trasladar sus industrias a Estados Unidos. Esta medida se aplicará a todos los países y afecta a México, que es un gran exportador de vehículos, autopartes y componentes. En total, se estiman exportaciones que podrían alcanzar 182,000 millones de dólares en un contexto donde el flujo de productos se encuentra en aumento.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Lady Gaga en México: Todo lo que Necesitas Saber sobre Precios y Experiencias VIP para su Espectacular Show en CDMX

Lady Gaga regresa a México tras 13 años en el Estadio GNP…

Shakira y la Copa del Mundo 2026: La Música que Encenderá la Pasión en México

La FIFA ha lanzado oficialmente la banda sonora que marcará el Mundial…

Un nuevo medio digital de noticias

Baja Ziete Noticias nace con la misión de informar con precisión y…

¿No quieres escuchar las 2 horas de la mañanera? Nosotros lo hacemos por ti.

En Baja Ziete Noticias sabemos que tu tiempo es valioso. Todos los…