El Ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Alexis Abrego, el Presidente José Raúl Mulino y el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, se reunieron para discutir cooperación en temas de seguridad.
FOTO: EFE-Walter Haltad
El gobierno panameño presentó un acuerdo en materia de seguridad con Estados Unidos, el cual amplía la presencia militar estadounidense en el territorio panameño y adecúa la instalación de fuerzas militares en el país.
El documento, que consta de 22 puntos, fue suscrito durante una visita del Secretario Pete Hegseth y fue difundido por la cancillería panameña, enfatizando la colaboración en asuntos de Centroamérica.
Según el acuerdo, se manifiesta que “lesiona la soberanía”. Se establece que la presencia de las fuerzas actuantes en el territorio panameño, incluyendo las ubicaciones autorizadas, seguirá siendo bajo control panameño. Sin embargo, permite la llegada de personal contratista estadounidense para actividades y ejercicios de seguridad.
El pacto indica que este puede ser rescindido de forma unilateral por Panamá notificando a Estados Unidos con seis meses de antelación. La cancillería también destacó que la modificación de acuerdos previos ha sido una práctica común desde 1990.
Estos pactos, al igual que el reciente acuerdo, “no afectan la soberanía nacional ni comprometen el estatus de las fuerzas de seguridad panameñas”. Se reitera que la cooperación con Estados Unidos no constituye una inventiva del actual gobierno, sino que ha sido una práctica desde hace varias administraciones.
Panamá, un país que solo tiene fuerzas policiales desde la firma del Tratado de Neutralidad en 1990, ha venido trabajando de esta manera tras la independencia de las tropas estadounidenses en el Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999, cerrando además la zona donde estaban asentadas dichas fuerzas.