La Cumbre de la Celac se llevó a cabo en el Banco Central de Honduras, mientras Donald Trump, desde Estados Unidos, anunciaba una tregua de 90 días en ciertos aranceles. En este encuentro, 11 presidentes y múltiples embajadores compartieron una visión común: es crucial que la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se mantenga unida en los tiempos actuales.
El contexto de esta Cumbre no fue aislado. La reunión sucedió justo cuando se renovaban los aranceles impuestos por Trump y se daba una vuelta significativa en la política económica estadounidense. Se abordó la situación del arancel de 10% que afecta a productos clave, y si bien se tocaron temas económicos, se hicieron hincapié en asuntos de política migratoria y aranceles desde el comienzo.
Los líderes de la región coincidieron en que este era un momento histórico y simbólico, resaltando la necesidad de que Latinoamérica y el Caribe redefinan su posición en el nuevo orden global que se está gestando. Los presidentes de Cuba, Uruguay, Bolivia y Guatemala, entre otros, expusieron la urgencia de unidad y solidaridad ante el comercio mundial cambiante.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso organizar una Cumbre para fortalecer la economía de América Latina y el Caribe, promoviendo una mayor integración. Su propuesta recibió el apoyo de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba. Además, Brasil llegó con un bloque latinoamericano en consenso para la renovación de la Secretaría General de la ONU que se llevará a cabo en 2026.
Sheinbaum hizo énfasis en que México ha recibido trato preferencial frente a los aranceles, evitando mencionar a Trump o Estados Unidos directamente. Sin embargo, subrayó que “frente a la adversidad, siempre hay esperanza”, destacando la unidad en la región como un camino a seguir.
Colombia Asume la Presidencia
Gustavo Petro ha tomado la presidencia de la Cumbre, que reúne a las naciones americanas en un contexto donde Estados Unidos tiene voz. Él recordó la importancia de la cooperación multilateral y consideró que este era un tiempo crucial para la agenda latinoamericana.
El viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo, enfatizó la necesidad de un enfoque en la sostenibilidad y la descarbonización, con Petro como un portavoz del Sur Global. Petro resaltó que la agenda de migración y bloqueos son temas que no pueden ser ignorados, proponiendo tratar a los migrantes con dignidad en la búsqueda de soluciones efectivas.