La única forma de abordar esta situación es encontrar un espacio donde las personas puedan lidiar con la idea de arriesgar sus vidas.
Esta evaluación es crucial, considerando que México es un país clave en la migración a nivel internacional, actuando como origen, tránsito y destino para muchas personas migrantes.
El Gobierno de México presentó información destacando reformas legales que garantizan los derechos de las personas migrantes. Francisca Méndez Escobar, representante de la Misión de México ante la ONU en Ginebra, reafirmó el compromiso del Estado Mexicano con la convención internacional sobre migración y la supervisión ante el escrutinio internacional. Es fundamental reconocer la situación de los migrantes.
El informe enfatiza el aumento de la migración irregular. En 2024, se proyecta que 366 mil personas podrían intentar cruzar.
Las mujeres representan el 48% de estos flujos, y este fenómeno también incluye a niños y adolescentes, tanto solos como acompañados, así como a miembros de la comunidad LGBT+.
Estos migrantes suelen dejar sus hogares debido a la pobreza, la falta de oportunidades, fenómenos naturales, la búsqueda de reunificación familiar, violencia e inseguridad. El Gobierno de México ha implementado medidas para apoyar a sus nacionales detenidos en Estados Unidos, especialmente en el contexto del endurecimiento de la política migratoria estadounidense.
Durante la evaluación, se abordaron iniciativas de protección migrante por parte de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional, así como las fuerzas de defensa del país.
Las conclusiones incluyen la promoción de programas sociales, la regulación del trabajo, y la seguridad, así como el consenso sobre la protección de derechos laborales.
Además, organizaciones civiles han instado a generar un plan alternativo, destacando la necesidad de combatir estas problemáticas. Se señala que, aunque México ha ratificado convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad y protección de derechos para los trabajadores, aún se deben respetar derechos básicos como el pago de horas extra y la libertad sindical.