La Volatilidad Financiera Domina la Actualidad
La cotización del peso mexicano ha tenido un repunte este miércoles, después de un inicio de jornada, particularmente con respecto al dólar. La situación se ha visto influenciada por el anuncio del gobierno estadounidense de elevar los aranceles a productos provenientes de China a un 125% de manera inmediata. Además, se mantiene en vigor un arancel universal del 10% aplicable a todos los países, junto con tarifas específicas para automóviles, acero y aluminio. Tras este anuncio, las bolsas se recuperaron notablemente.
La Bolsa Mexicana de Valores, que comenzó con una caída del 7%, ahora presenta un aumento del 3.52%, alcanzando los 52,115 puntos. A su vez, la moneda nacional se ha fortalecido, retrocediendo del umbral de 21 pesos por dólar, deteniendo así una racha de cuatro jornadas continuas de pérdidas.
La volatilidad del peso y del sector financiero mexicano refleja el nerviosismo presente en el mercado financiero global, exacerbado por el aumento de la tensión derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En horas de la mañana de este miércoles, se registró una tasa del 104% en productos procedentes de China. Poco después, Pekín respondió implementando tarifas que, en total, elevan a un 84% los impuestos sobre las importaciones provenientes de Estados Unidos. Estas nuevas tarifas chinas comenzarán a aplicarse este jueves.
Además, la constelación económica mundial se ha visto afectada, y los índices de la Bolsa Mexicana de Valores mostraron un descenso significativo en sus primeras negociaciones del día. El índice de precios y cotizaciones, que agrupa las acciones más negociadas en el mercado local, cayó un 0.62%, posicionándose en 50,002 puntos, marcando su cuarta jornada consecutiva de pérdidas. Los títulos de Banco BBVA lideran la caída de la sesión con un descenso del 7.1% hasta 246 pesos.
La incertidumbre global ha generado un ambiente de temor en el ámbito económico, afectando especialmente a las bolsas. La creciente preocupación por las economías más grandes se ha convertido en un tema recurrente.
Gabriella Schiller, directora de análisis de Banco Base, explica que las exportaciones de Estados Unidos representan el 2.6% del PIB de China, mientras que el vínculo contrario también resulta significativo. Los expertos advierten sobre el riesgo de una posible recesión global: “Además del comercio que se ve afectado, se anticipan importantes recortes en la contratación, presiones inflacionarias y repercusiones en el consumo a nivel global,” concluye.