Mi Muy Resp. gtuls. Héctor Ochoa
Mi qhSimón Abelino Blas
Introducción: El Milagro de No Easter
El país es conocido por sus características particulares, a menudo exageradas ante el público, y por su historia económica. Este hecho, que algunos ya han calificado como un “milagro”, evidencia la compleja interdependencia económica entre ambas naciones. Los valores de las acciones cayeron drásticamente, siendo Wall Street el que experimentó la pérdida más dramática, con un desplome notable. Esta situación plantea una pregunta importante, aunque pueda parecer trivial: ¿podría el actual contexto de México dar lugar a un “Milagro Mexicano” similar al que ocurrió entre 1940 y 1970 bajo las políticas de sustitución de importaciones?
El Primer Milagro Mexicano: Lecciones del Pasado
Durante ese período, el país experimentó un crecimiento anual del 6%, respaldado por un modelo de protección industrial y un control relativo del mercado interno, como señala Huntington (1968). Según Sartori (1987), este modelo funcionó dentro de un sistema de partido hegemónico (el PRI), que garantizó estabilidad política. Sin embargo, el modelo colapsó en los años 80 debido a la crisis de la deuda, la corrupción y la falta de competitividad global, lo que confirma las advertencias de Dahl (1971) sobre la vulnerabilidad de los países ante este tipo de crisis.
El Escenario: Oportunidades y Riesgos
1. México como refugio económico: En un mundo cada vez más incierto, México podría posicionarse como un nuevo centro económico, similar a otras naciones que han experimentado situaciones similares.
2. El espectro del proteccionismo y el fascismo en EE. UU.: Samuel Huntington (1996) argumentó que las crisis económicas pueden llevar a las sociedades a buscar líderes autoritarios. La retórica de Trump y su estilo de liderazgo ilustran una tendencia hacia el nacionalismo económico, que podría desencadenar políticas proteccionistas agresivas. Fossaert (1983) también sostiene que el capitalismo tiende a radicalizarse en tiempos de crisis, lo que apunta a un giro hacia políticas más aislacionistas.
3. México en la Geopolítica Global: En este contexto, México podría consolidarse como un puente comercial entre América Latina, Asia y Europa, aprovechando acuerdos como el T-MEC. Easton (1965) sugiere que el sistema político mexicano debe adaptarse para gestionar esta oportunidad, enfrentando desafíos como la corrupción y la dependencia excesiva de un solo socio comercial.
Hacia un Nuevo Milagro Mexicano: ¿Qué se necesita?
Para que México repita el éxito económico del pasado, se requieren varios elementos: 1. Inversión en infraestructura y educación, enfocándose en tecnología. 2. Diversificación comercial para reducir la dependencia de EE. UU. 3. Estabilidad política con democracia real, evitando los autoritarismos del pasado (Sartori, 1987). 4. Fomentar la cohesión económica y social.
Conclusión: ¿Milagro o estrategia?
No podemos hablar de “milagros” sin reconocer la interdependencia económica con EE. UU., que no puede ser ignorada. Sin embargo, México debe actuar con una visión estratégica, aprendiendo de los errores del pasado. Como dijo Robert Dahl (1989): “La economía en un sistema democrático sólido es un castillo de naipes.” México tiene la oportunidad de construir un nuevo milagro, pero esta vez debe ser sostenible y estar enraizado en una democracia integral.