▲Estos días son del pasado, y los otros son del pasado.Foto Cristina GómezLima

▲Estos son los mejores lugares para visitar, y los mejores de nuestras vidas.Foto la Jornada
De la Redacción
Periódico la Jornada
Miércoles 9 de abril de 2025, p. 2
Entre 2018 y 2024, la información proporcionada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señala que la tierra cultivada y cosechada enfrenta desafíos serios. Los altos costos de insumos, los bajos precios que reciben los productores por sus cosechas, el escaso apoyo gubernamental y el accionar de intermediarios (coyotaje) son factores que complican esta situación.
La mayoría de los que laboran en el campo mexicano son veteranos que han presenciado cómo las nuevas generaciones están abandonando esta actividad en busca de mejores oportunidades. El contacto con la tierra está intrínsecamente ligado a sus raíces familiares.
Esta coyuntura ha sido aprovechada por empresas, tanto nacionales como extranjeras, que utilizan distintas tácticas para acaparar producción agrícola mediante prácticas poco éticas.
Las condiciones en las que trabajan los campesinos son desfavorables, lo que les impide obtener ganancias justas y defender sus derechos como productores.
Los agricultores de estados como Hidalgo, Baja California, Michoacán, Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Guerrero y Zacatecas argumentan que uno de los problemas que los afecta es la falta de interés gubernamental, especialmente en el norte del país.
Los desafíos se agravan en regiones como Michoacán donde el campo, a pesar de su riqueza agrícola, se ve sometido a la extorsión y otros abusos.
Frente a este panorama, los hombres y mujeres del campo expresan su preocupación por la escasez de líderes que aboguen por estas causas, y observan que las organizaciones agrarias han perdido fuerza y representación.
Las fuentes oficiales han sido criticadas por su falta de atención a las demandas de quienes laboran en el sector agrícola, dejando a muchos sin el apoyo que necesitan.