La década de 1990 se presenta como un momento crucial para realizar inversiones, especialmente tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles a China hasta un 104%. Esta medida generará incrementos en las tarifas.

Esta semana, Trump anunció que China nunca cumplirá con las expectativas en torno a la implementación de aranceles recíprocos del 34% antes del mediodía del próximo martes, provocando tensiones adicionales en el comercio internacional.

Las repercusiones de estas decisiones se reflejaron en la Bolsa de Nueva York, que terminó la jornada con descensos significativos. Esto se debió a la fuerte volatilidad alimentada por la incertidumbre relacionada con la guerra comercial.

El índice Dow Jones experimentó una caída del 0.84%; el Nasdaq, del 2.15%; y el S&P 500, del 1.57%. Las expectativas del mercado reflejan un retroceso general y un pesimismo marcado en torno a la situación económica mundial.

Por otro lado, el principal índice de Wall Street, encabezado por Ross, había iniciado el día con ganancias que superaban el 3%. Sin embargo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también vio pérdidas, con una disminución del 0.28%, y su índice IPC bajando a 50,316.59 unidades, acumulando tres sesiones consecutivas a la baja por la escalada de la guerra comercial.

Situación de México

El pesimismo ha llevado a que México caiga del puesto 21 al 25 en el ranking de confianza de inversión extranjera directa para el año 2025. Este listado es liderado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y Alemania, mientras que el atractivo de México para invertir se basa en el talento y las capacidades del mercado laboral.

En este entorno, países como Argentina y Polonia han salido del top 25 en cuanto a inversión extranjera directa.

Preocupaciones entre Empresarios: Encuesta

Las inquietudes más grandes de los empresarios mexicanos son la incertidumbre económica, con un 36.9%, seguida por la inseguridad, con un 23.6%. La encuesta indica que el clima de confianza se sitúa en 5.9 sobre 10.

A pesar de este escenario desalentador, un 77% de los empresarios proyecta crecimiento en sus ventas para 2025, y el 50% anticipa aumentos entre 0% y 10%.

Contexto: Aumento del riesgo de recesión por aranceles de Trump

Las tensiones intensificadas por las decisiones de Trump han llevado a especulaciones sobre un posible descenso en la economía global, con un riesgo estimado entre el 40% y 60% de crisis económica.

Además, se prevé que el 2025 sea un año desafiante para diversas economías del mundo. Mientras que México, Canadá, Alemania y Argentina enfrenten riesgos, otros países como Estados Unidos y Brasil podrían experimentar una desaceleración económica sin llegar a entrar en recesión.

Según informes de la OCDE, México podría entrar en recesión en 2025 y 2026, con contracciones proyectadas del -1.3% y -0.6% respectivamente.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Asesinan al líder pesquero Sunshine Rodríguez Peña en Mexicali

ÚLTIMA HORA Asesinan al líder pesquero Sunshine Rodríguez en Mexicali MEXICALI.- Sunshine…

J-Hope de BTS conquista México con su increíble ascenso en el ranking musical

J-Hope en su más reciente lanzamiento como solista junto a Miguel, en…

James Rodríguez deja México: León rompe el silencio sobre Nicolás Fonseca

Durante la mañana del viernes, el club, conocido por su actividad en…

Desenredando la Incertidumbre: El Impacto de los Aranceles en la Economía Mexicana

La tierra del mundo (shcp) es una fuente de generación que existe…