Panorama de Incertidumbre en México ante la Política Comercial de EE. UU.
La reciente decisión del presidente Donald Trump de excluir a México de las tarifas recíprocas ha reabierto un escenario positivo para el ‘shoring’ (relocalización de empresas). Esta medida ha traído cierto alivio al país, aunque persiste la incertidumbre que complica el flujo de inversiones.
Según Lisette Gracida, Directora de Relaciones Institucionales para Toyota México, la determinación del mandatario estadounidense fue acogida como “un alivio” para el país, pero la falta de certeza sigue siendo un obstáculo importante para las inversiones futuras. “Uno de los principales factores en los que las empresas confían para determinar su inversión es la certeza, y en este momento, eso es complicado”, comentó.
Gracida agregó que se debe observar qué sucede en los próximos días y cómo se estabilizan las condiciones. “Nos encontramos ante una oportunidad histórica para reorganizar las cadenas de suministro”, afirmó.
Claudia Avila Connelly de la Inversión Extranjera Directa (IED) destacó que a pesar del clima arancelario, la llegada de capital extranjero ha continuado. “Debemos ser optimistas, seguimos siendo atractivos. Hemos visto diez proyectos anunciados en nuestro país, incluyendo inversiones de Mercado Libre, entre otros”, expresó.
No obstante, los expertos advierten que México debe abordar ciertos pendientes en infraestructura para poder competir de manera eficaz. Temas como el ferroviario, energético y aeroportuario, son áreas que requieren atención. “El país debe ajustarse y trabajar en un plan maestro de infraestructura”, señalaron.
Impacto en la Industria Automotriz
A pesar de la sobretasa arancelaria, la industria automotriz ha logrado posicionarse como un referente. Sin embargo, las empresas automotrices enfrentan retos debido a la acumulación de tres tarifas previamente anunciadas, que incluyen un 25% de arancel a automóviles importados y otro 25% sobre automóviles japoneses, además de un 2.5% que se aplicó antes de la guerra arancelaria.
“Estos productos han generado presión sobre aquellas empresas que dependen del mercado externo. Negociaciones previas pueden contribuir a ajustar estos aranceles que no benefician a la producción local”, añadió Avila.
Kenneth Smith Ramos, socio de Agon Consultores, destacó que un 40% de los exportadores están sintiendo el impacto de esta situación. “Esto afecta a todas las industrias, pero el gobierno mexicano está comprometido a trabajar con las empresas que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas regulaciones lo más pronto posible”, concluyó.