Mexico
Las campañas para el Poder Judicial en México ya han comenzado, pero tras las elecciones recientes, podrían enfrentarse a riesgos relacionados con la violencia política criminal, principalmente en ciertos estados del país.
Ciudad de México.- El 30 de marzo comenzaron en el país las campañas para la elección del Poder Judicial, un ejercicio inédito en México que no está exento de violencia. Durante 2024, más de 500 personas se vieron afectadas por actos violentos relacionados con las elecciones, según datos de Data Cívica.
¿La elección del Poder Judicial depende de cada entidad del país?
Las elecciones judiciales de 2025 se llevarán a cabo en un contexto complejo, donde algunos estados tendrán elecciones locales simultáneas a las judiciales, mientras que en otros se elegirán únicamente jueces sin elecciones locales.
Según lo sugerido por el Instituto Nacional Electoral (INE), hay tres escenarios a tener en cuenta:
- Escenario A: Estados con elecciones judiciales federales son: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Yucatán.
- Escenario B: Estados que tendrán tres procesos: judiciales federales, locales y para cambio de ayuntamientos: Durango y Veracruz.
- Escenario C: Estados que solo tendrán elecciones locales: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
La razón detrás de estos escenarios es el panorama electoral que enfrenta cada estado. Los espacios judiciales se ven afectados por las dinámicas locales, lo que plantea una serie de retos para la participación democrática.
El aumento de la violencia política criminal
Los actos de violencia, tanto letales como no letales, son parte de las agresiones contra autoridades, funcionarias, candidatas y militantes de partidos políticos.
Tales agresiones, aunque no son exclusivas de los procesos electorales, buscan influir en la control de los procedimientos electorales, afectando a instituciones y funcionarios. La violencia ha crecido exponencialmente, con un aumento del 270.6% en sus manifestaciones de 2021 a 2024. Este aumento ha acelerado el proceso de infiltración criminal en los territorios locales.
Desde las elecciones de 2018 hasta 2024, se han documentado 2,259 casos de violencia política. Durante este periodo, los actores municipales han sido los más vulnerables, siendo el 77.9% de las víctimas, lo que representa una pérdida de 1,760 vidas. Les siguen los actores estatales y federales con un 16.6% y 5.5% respectivamente.
Ante este panorama, se establece que las denuncias relacionadas con la violencia política administrativamente se están volviendo más comunes, y los actores políticos deben estar preparados para enfrentar dicha realidad en el contexto electoral.