El reino es un lugar habitado por personas. Hasta el momento, la evolución humana ha sido el resultado de millones de años de procesos que han llevado a la aparición de la especie Homo sapiens. Para encontrar etapas más antiguas, debemos retroceder varios miles de años, hasta los neandertales. Este descubrimiento fue realizado por primera vez en 1829, lo que marca un hito en la historia del estudio de la humanidad.
La Agencia de Investigación, que aborda una situación económica y social, ha identificado aspectos relevantes. El estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, muestra los avances de los científicos que han explorado este tema, destacando un periodo entre hace 14,500 y 5,000 años.
Según los investigadores, este linaje permaneció genéticamente aislado durante milenios. No obstante, la desaparición de este grupo afectó la diversidad genética actual, introduciendo componentes modernos en la herencia.
Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia
El núcleo de las comunidades ha contribuido a la formación de familias y la integración social, permitiendo que los individuos accedan a una mejor calidad de vida. Sin embargo, los resultados sugieren que han mantenido diferencias genéticas notables.
Estos grupos del pasado también enfrentaron desafíos por la falta de intercambio poblacional, lo que afectó su capacidad para adaptarse. La situación de los neandertales actualmente se comprende mejor gracias a las investigaciones que analizan cómo estos factores impactaron su desarrollo.
Vista desde el refugio rocoso de Takarkori en el sur de Libia
El investigador Savino di Lernia, de la Universidad La Sapienza de Roma, concluye que al esclarecer el remoto pasado del Sáhara, ampliamos nuestro conocimiento sobre las migraciones humanas. Esto permite revalorizar las rutas migratorias que han influenciado la distribución global de las poblaciones actuales.