Madrid.- Cataluña proyecta exportaciones hacia Estados Unidos por valor de 4.351 millones de euros en 2024, y su riqueza continua creciendo, así como la necesidad de reaccionar a los aranceles impuestos por Donald Trump, que ascienden a 2.850 millones de euros. Más de 3.100 empresas catalanas están exportando a Estados Unidos, que ahora es el primer destino para las ventas exteriores de Cataluña fuera de Europa, destacando productos como cosméticos, farmacéuticos, maquinaria, plásticos y otros artículos.
El mundo se enfrenta a un entorno global desatado que afecta tanto a la economía como a las decisiones comerciales, volviéndose esencial monitorear estos cambios.
En Andalucía, los sectores más impactados por los aranceles son el aceite de oliva, las aceitunas negras y la industria del cemento, según el gobierno andaluz. Otro producto afectado es el vino, lo que supone un reto para el mercado de Jerez. Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos alcanzaron en 2024 un total de 3.188 millones de euros, lo que representa el 7,8% del total, aunque experimentaron un descenso del 2,1% en comparación con años anteriores.
Exportaciones de la Comunitat Valenciana, Madrid y País Vasco
Para la Comunitat Valenciana, Estados Unidos es el principal socio comercial en cuanto a exportaciones fuera de la Unión Europea. En este sentido, las principales categorías de exportación incluyen materiales eléctricos (596 millones de euros), cerámica (486 millones) y máquinas mecánicas (260 millones). El sector automotriz valenciano, que exporta 172 millones, lidera las ventas españolas en este ámbito.
En Madrid, el volumen de negocio con Estados Unidos lo convierte en el sexto mercado más importante para las exportaciones, enfocándose en productos farmacéuticos, combustibles minerales y maquinaria.
En el País Vasco, más de mil empresas están dedicadas a las exportaciones, siendo los sectores más afectados el petróleo y la maquinaria de herramientas, alcanzando un total de 1.992 millones de euros, lo que representa el 6,4% del total exportado por Euskadi. El Lehendakari, Imanol Pradales, ha estimado que el impacto de los aranceles genera un sobrecoste de alrededor de 400 millones de euros.
En Galicia, el 2,6% de las ventas se dirigen a Estados Unidos, con un valor de 801,5 millones de euros. Los sectores más preocupados por la subida de aranceles son metalurgia y vino. En la Región de Murcia, las exportaciones del pasado año alcanzaron los 621 millones de euros, donde los productos agroalimentarios representan el 56,41%, seguido de industriales y tecnológicos (30,3%) y bebidas (11%). El gobierno murciano está explorando mercados alternativos debido a las restricciones en sus productos, incluyendo zumos, vinos y químicos.
Castilla y León afronta los aranceles de Trump en el sector automotriz
Castilla y León afronta los aranceles con exportaciones que en 2024 superaron los 620,6 millones de euros, destacando el volumen significativo en el sector automotriz. Por su parte, Castilla-La Mancha exportó en 2024 un total de 348 millones de euros a Estados Unidos, destacándose productos como quesos (52,3 millones), maquinaria y aparatos mecánicos (29,5 millones) así como grasas y aceites (25,3 millones).
Navarra también participó activamente, con exportaciones en 2024 a Estados Unidos por valor de 367,48 millones, siendo los sectores más afectados los de calderas y aparatos eléctricos, que han visto un aumento en los costos debido a dichos aranceles.
Comunidades por debajo de los 300 millones de euros
Las comunidades como Asturias han reportado exportaciones que alcanzan 234 millones de euros, lo que representa el 4% del total, donde 438 empresas asturianas se involucraron en el comercio. En 2024, Aragón realizó exportaciones a Estados Unidos por 235,1 millones de euros, lo que equivale al 1,4% del total de sus ventas al exterior, mientras que las ventas en su mayoría se han visto afectadas por una disminución del 3,54% en comparación con el año anterior.
Extremadura también ha realizado exportaciones hacia Estados Unidos por un total de 57,6 millones de euros en 2024, representando el 1,7% de sus ventas exteriores, con 196 empresas de la región participando en este mercado. Los productos incluyen hortalizas y frutas, entre otros.
Cantabria cree que no se verá muy afectada por los aranceles de Trump
La comunidad de Cantabria estima que no se verá severamente afectada por los aranceles, puesto que sus productos no son los principales objetivos del incremento de costos. Sin embargo, están atentos a los cambios en el mercado y en los sectores que podrían ser impactados por estas decisiones gubernamentales.
Finalmente, el 1,5% y el 2% de las exportaciones de Baleares también se dirigen a Estados Unidos, acumulando en el periodo 2017-2024 un total de 312,2 millones de euros, lo que subraya la importancia del mercado estadounidense para estas comunidades.