El impacto de los aranceles en el sector agroindustrial mexicano podría alcanzar los 650 millones de dólares

Se estima que el sector agroindustrial enfrenta posibles pérdidas de 650 millones de dólares debido a la imposición de aranceles.

En una entrevista con Milenio, Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), destacó que las consecuencias podrían incluir una disminución en el volumen de exportaciones de hasta un 30 por ciento, afectando tanto a productores como a consumidores.

“Se espera que el nuevo acuerdo impacte a los consumidores estadounidenses, lo que podría incrementar los precios en un 20 por ciento”, afirmó.

Anaya Castellanos también mencionó que, de implementarse este escenario, México se vería en desventaja frente a competidores agrícolas como Brasil, Chile y otros países de la Unión Europea.

“El impacto se sentirá de manera significativa en el país, afectando a la economía agrícola y generando retos para los productores mexicanos”, argumentó.

Según un análisis de la expansión de los aranceles en el comercio internacional, se estima que la violación de acuerdos anteriores, como el T-MEC, tendría efectos perjudiciales en la economía mexicana, donde las tarifas podrían incrementarse entre un 80 y un 100 por ciento a partir de la primera mitad de marzo de 2025.

“Nadie quiere ver más aranceles; son impuestos que perjudican a todos en la cadena de suministro”, sostuvo.

La situación se agrava por la dependencia del sector cárnico en México hacia los Estados Unidos, como indica un reciente informe del Consejo Mexicano de la Carne, que destaca que la imposición de aranceles estaría orientada no solo hacia los productos de este país, sino también hacia aquellos de otras naciones.

Hasta el año 2024, se proyecta que las importaciones de productos cárnicos alcanzarán un total de 8,078 millones de dólares, aumentando la presión económica sobre el sector mexicano.

Asimismo, el informe detalla que aunque México representa un alto volumen de exportaciones a Estados Unidos, el sistema actual no es sostenible si los costos siguen aumentando, lo que repercutiría en el bienestar tanto de productores como de consumidores.

Por último, a medida que transcurre el año 2024, se priorizará la diversificación de la cadena de suministro en México, buscando mejorar la eficiencia en los procedimientos aduaneros y mantener los estándares de sanidad requeridos para la exportación.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Un nuevo medio digital de noticias

Baja Ziete Noticias nace con la misión de informar con precisión y…

El Spark de Chevrolet: La Revolución Eléctrica que Transformará México

Chevrolet Presenta el Spark Euv en México: Una Evolución Eléctrica Chevrolet ha…

¿No quieres escuchar las 2 horas de la mañanera? Nosotros lo hacemos por ti.

En Baja Ziete Noticias sabemos que tu tiempo es valioso. Todos los…

Shakira y la Copa del Mundo 2026: La Música que Encenderá la Pasión en México

La FIFA ha lanzado oficialmente la banda sonora que marcará el Mundial…