Escrito en MundElle 2/4/2025・14:24 HS
Última actualización: 2/4/2025・14:25 HS
El Informe Anual sobre las Barreras Comerciales Extraordinarias, elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), señala múltiples obstáculos. El reporte de 2025 resalta la complejidad de los procedimientos aduaneros y los recientes cambios regulatorios y restricciones a las importaciones por puerto como algunos de los problemas más significativos.
Una de las controversias más destacadas es la nueva medida de rejuvenecimiento, la cual, según el USTR, es incompatible con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto afecta especialmente a los pequeños exportadores que, desde octubre de 2024, enfrentan restricciones en el comercio electrónico.
El informe también menciona que los estadounidenses reportan que estos procesos pueden demorar entre 18 y 24 meses debido a la falta de personal y capacidades operativas en las aduanas estadounidenses ante riesgos como los sanitarios (Cofepris). Esto afecta considerablemente la planificación empresarial y el flujo de negocios.
En el ámbito energético, el USTR critica la reciente reforma energética impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2025, que estipula que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe controlar el 54% de la generación eléctrica. Según el USTR, esto representa una barrera para la competencia en el sector.
Contexto: Obstáculos en el Sector Digital
Por otro lado, el informe también señala que el sector digital enfrenta obstáculos en México. Se menciona la falta de un departamento especializado en terapia de información que limite el desarrollo de este sector.
En cuanto a telecomunicaciones, se señala que la regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aprobada en diciembre de 2024, podría violentar normativas internacionales y afectar a diversos operadores en el país.
El informe también destaca la función de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la coordinación de regulaciones. Además, tras la disputa por el maíz en el que se utilizó maíz genéticamente modificado, un panel del T-MEC falló en diciembre de 2024, lo que resultó en la eliminación de restricciones mexicanas a partir de febrero de 2025.