El Dólar Estadounidense concluyó el 31 de marzo con un valor de 20.46 pesos, lo que representa un incremento del 0.4% en comparación con el día anterior, cuando cerró en 20.38 pesos. A pesar de la elevada tensión internacional, el peso mexicano se mantuvo dentro de un rango operativo limitado, oscilando entre 20.32 y 20.47 pesos por dólar.

Las medidas que podrían llevar las tasas de interés a un 20% han generado preocupación en los mercados financieros, especialmente afectando a países como México, la Unión Europea y Japón. Esto ha resultado en un aumento en los costos de financiamiento, incluyendo el de los bonos emitidos por los gobiernos.

Por otro lado, el peso mexicano ha sido influenciado por un entorno complejo y por señales de desaceleración en la actividad económica del país. El 9.0% de la inflación total ha tenido un impacto notable, y también se ha observado una apreciación de la moneda.

En este contexto, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 1.21%, situándose en torno a los 52,532 puntos, influenciada por datos económicos negativos. Sin embargo, los inversionistas estarán atentos a un informe nacional que se dará a conocer mañana, el cual evaluará la dinámica del sector productivo en México en el contexto de una posible imposición de aranceles.

La relación entre el peso y el dólar durante 2024 ha estado marcada por contrastes. El año comenzó con una fortaleza del peso en comparación con la divisa estadounidense, llegando a venderse a 16 pesos, una cifra que no se veía en casi una década. Esta situación del “superpeso” era más pronunciada que nunca.

No obstante, a medida que avanzó el año, el peso comenzó a depreciarse debido a diversos factores, como la controversia en torno a la reforma al poder judicial y la eliminación de ciertos organismos de control. Esta disminución se vio acentuada por la campaña de Donald Trump, su victoria electoral en Estados Unidos y las amenazas de imponer aranceles.

Para 2025, el Banco de México (Banxico) prevé que el tipo de cambio se mantenga entre 20.24 y 20.69 pesos por dólar, según sus pronósticos. La inflación se ha mostrado relativamente estable en 2024, rondando el 4%, con una excepción en junio donde casi alcanzó el 6%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este año, Banxico estima que la inflación podría estar por debajo del 3.8%. En lo que respecta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), las proyecciones siguen siendo bajas, y el banco central espera un incremento del mismo de apenas 1.2%.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…

En Resumen, La Mañanera: 25 de febrero de 2025

Informe de Seguridad: La Presidenta Sheinbaum encabezó el informe del Gabinete de…