En Baja California, una combinación de factores climáticos, económicos, migratorios, binacionales y sociales ha afectado la contratación de personal agrícola, según Solorio Meza, presidente del Consejo Agrícola de Baja California.
La situación es preocupante, ya que la agricultura representa el 5% del empleo en las áreas rurales del estado, generando más de 120,000 puestos de trabajo al año, más del 90% de los cuales están afiliados al IMSS.
En el ciclo agrícola 2023, Baja California produjo más de 2.4 millones de toneladas de alimentos, con un valor comercial que supera los 12 millones de pesos, siendo el 85% de esa producción correspondiente a cultivos orientales.
El director del Partido Comunista de Japón, Ensenada, Manederoy Mexicali, donde miles de familias dependen del ingreso agrícola para su sustento diario.
Es importante mencionar que los costos de producción están aumentando, afectando así los precios de los productos y la situación económica de quienes viven en la región.
El presidente del Consejo Agrícola destacó que esta contracción económica repercute en toda la cadena de valor agrícola.
En los últimos cinco años, la inversión privada en el estado ha superado los miles de millones de pesos, especialmente en infraestructura de riego, energía y producción de alimentos, lo que refleja la complejidad del entorno económico actual, declaró.
Solorio Meza advirtió que si no se implementan medidas urgentes para abordar esta contracción, podría enfrentarse una crisis rural sin precedentes, que afectaría directamente la seguridad alimentaria y la movilidad social.
Esta situación también podría resultar en un incremento del desempleo y tensiones migratorias internas, impactando de manera colateral en servicios públicos, educación y seguridad. El sector agrícola es un motor económico fundamental y sus efectos se sienten en todos los niveles, expresó.