Después de años de impunidad en la captura de totoabas en San Felipe, Baja California, la madrugada de este viernes 28 de marzo, la Profepa, junto con la Secretaría de Marina y la Conapesca, realizó una importante operación para la detección y eliminación de redes ilegales utilizadas para la pesca de esta especie.
Las totoabas, conocidas como “totoaberas”, son el objetivo principal de la captura ilegal en la región.
Además, las autoridades aseguraron una embarcación menor (panga) que carecía de rótulos y matrícula.
En la operación, se extrajeron 15 kilómetros de redes ilegales, encontrando 97 totoabas muertas en dos operativos aislados donde no hubo detenidos.
2025: Un Año Crítico para la Vaquita Marina y el Alto Golfo
El año 2025 ha estado marcado por una intensa actividad en torno a la protección de la Vaquita Marina. Desde enero, organismos internacionales han aumentado su vigilancia debido a la alarmingización de la población de esta especie en peligro crítico de extinción.
A nivel local, la tensión ha escalado. El 1 de marzo, la organización Sea Shepherd anunció su permanencia en la zona del Alto Golfo hasta 2030, reforzando sus tareas de vigilancia. Sin embargo, esto no ha sido suficiente; el 8 de marzo se llevó a cabo el asesinato de Sunshine Rodríguez, líder del sector pesquero en San Felipe, lo que evidencia el clima de violencia en torno al tráfico de totoaba.
Además, en lo que va del año, se han reportado más de 120 totoabas muertas atrapadas en redes en el hábitat de la Vaquita Marina. Solo en marzo se documentaron dos casos severos: uno con 97 ejemplares sin vida y otro, el 25 de marzo, con 25 totoabas atrapadas.
Presión Internacional y Cumplimiento Ambiental
El incumplimiento del plan de acción para la Vaquita Marina ha generado tensiones diplomáticas. La comunidad internacional, especialmente CITES, ha incrementado la vigilancia sobre México, subrayando la importancia de proteger esta especie.
El gobierno federal enfrenta una creciente presión para tomar medidas efectivas y asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El Papel de Sea Shepherd en el Alto Golfo
La permanencia de Sea Shepherd en el Alto Golfo hasta 2030 señala un compromiso notable por la protección de la biodiversidad marina. Esta organización continúa trabajando en estrecha colaboración con las autoridades para preservar la vida marina en esta región crítica.
Las tareas de vigilancia han incluido el uso de drones, patrullas marítimas y colaboración con la Secretaría de Marina. Sin embargo, la violencia, evidenciada por el asesinato de Sunshine Rodríguez, resalta la complejidad del conflicto en la zona y el desafío continuo que enfrenta la pesca ilegal.
Criminalización de Pescadores y Demandas Locales
Los pescadores del Golfo de California se han opuesto firmemente a la criminalización de sus actividades. Argumentan que necesitan el apoyo necesario para llevar a cabo prácticas pesqueras sostenibles y que la regulación actual perjudica a sus comunidades.
Los líderes pesqueros sostienen que sin un enfoque integral, la conservación se percibe como una amenaza en lugar de una oportunidad para el desarrollo económico.