el Gobierno de México anunció que ofrecerá una “respuesta integral” ante la situación actual. El presidente se estableció como un líder en el ámbito internacional y destacó la importancia de aplicar “aranceles recíprocos”. Además, se anunció que el 3 de abril se dará a conocer más información al respecto.

Claudia Sheinbaum aclaró que los Estados Unidos son los que se consideran estados involucrados, enfatizando la necesidad del diálogo y la negociación para resolver estas diferencias.

El T-MEC y la postura de México ante los aranceles

Sheinbaum insistió en que el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) es fundamental para enfrentar los aranceles propuestos. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, realizó una videoconferencia desde Washington, en la que afirmó que México está buscando obtener “un trato preferente” para mitigar el impacto de estas medidas en la economía nacional.

“Si vamos a un sistema de aranceles, lo que hay que buscar es un trato justo para México”, expresó Ebrard, señalando que ese es el objetivo principal.

El impacto en la industria automotriz mexicana

En México, se exportan 3 millones de automóviles hacia Estados Unidos y se producen el 40% de las autopartes que se venden en ese país. Sin embargo, se prevé que los aranceles podrían llegar al 25%, lo que afectaría considerablemente a la industria automotriz.

Las empresas tienen una fuerte presencia en el país y están negociando para lograr “mejores condiciones” en sus exportaciones hacia mercados internacionales. “Si van a modificar el sistema con aranceles, tenemos que buscar un trato preferente para proteger a nuestros fabricantes”, agregó.

Consecuencias y consideraciones

Expertos advierten que las propuestas arancelarias podrían tener profundas repercusiones en la cadena de suministro. A pesar de que la administración de Trump sostiene que los aranceles fomentarán la apertura de nuevas fábricas en Estados Unidos, la realidad es que las automotrices dependen de piezas provenientes de diversas partes del mundo, lo que podría afectar la eficiencia de la cadena de distribución.

A factores como el lugar de ensamblaje y el contenido nacional de piezas se suman las consideraciones sobre el origen del motor, definidos como “estadounidenses” en el caso de los vehículos. Modelos fabricados en el país, como los de Tesla, Honda, Volkswagen y Toyota, podrían ser impactados por estas políticas. Sin embargo, marcas como Cadillac y Chrysler mantienen una producción completamente estadounidense, lo que les brinda una ventaja competitiva.

Según Patrick Masterson, investigador principal, se estima que la mitad de los autos vendidos en 2024 en Estados Unidos serán importados, evidenciando la complejidad de la industria automotriz actual y su relación con el comercio internacional.

Newsweek en español te recomienda también estas notas:

Mexico no descarta espionaje de aeronave militar de Estados Unidos sobre su territorio

El Senado de México autoriza el ingreso al país de elementos del Ejército de EE.UU.

El T-MEC, aranceles y otros factores a considerar

El artículo “México responderá a los aranceles de Trump: Busca proteger la industria automotriz” apareció primero en Newsweek en Español.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Un nuevo medio digital de noticias

Baja Ziete Noticias nace con la misión de informar con precisión y…

El Spark de Chevrolet: La Revolución Eléctrica que Transformará México

Chevrolet Presenta el Spark Euv en México: Una Evolución Eléctrica Chevrolet ha…

¿No quieres escuchar las 2 horas de la mañanera? Nosotros lo hacemos por ti.

En Baja Ziete Noticias sabemos que tu tiempo es valioso. Todos los…

Shakira y la Copa del Mundo 2026: La Música que Encenderá la Pasión en México

La FIFA ha lanzado oficialmente la banda sonora que marcará el Mundial…