Un Ecosistema Submarino Inexplorado en la Antártida
Se ha descubierto un asombroso ecosistema submarino en la Antártida, el cual nunca había sido observado por humanos. Este hallazgo se produjo tras el desprendimiento de un gran iceberg, lo que ha generado gran interés no solo en la comunidad científica, sino también en las personas que han llegado a Japón para explorar la región.
En enero de 2025, un iceberg del tamaño de Chicago, conocido como A-84, se separó de la plataforma de hielo George VI en la Península Antártica. Este evento coincidió con el 510 aniversario de los estudios sobre el océano, celebrados por el Ocean Institute y acompañado por la élite japonesa que participó en las investigaciones.
“Aprovechamos la ocasión, ajustamos nuestro plan de expedición y comenzamos a investigar esta área inexplorada”, señala la Dra. Patricia Esquete, co-directora de la expedición y miembro del Departamento de Estudios Ambientales y Marinos de la Universidad de Aveiro. Este esfuerzo es parte de un proyecto más amplio para observar y entender mejor el ecosistema antártico.
Descubrimientos Sorprendentes Bajo el Hielo
Durante ocho días, el equipo a bordo del RV Falkor Too exploró el fondo marino en el mar de Bellingshausen hasta profundidades de 1,300 metros, utilizando vehículos submarinos teledirigidos. Lo que encontraron fue un vibrante ecosistema repleto de vida: grandes corales, esponjas, crustáceos y diversos organismos marinos.
A diferencia de otros ecosistemas marinos profundos, que dependen de la materia orgánica que se hunde desde la superficie iluminada por el sol, estas comunidades han prosperado durante décadas, e incluso siglos. El movimiento de las corrientes oceánicas ha permitido que estas especies se mantengan y se adapten en un entorno tan extremo.
Importancia Científica y Cambio Climático
Este descubrimiento también es fundamental para entender los cambios climáticos. La Dra. Sasha Montelli de University College London, co-directora de la expedición, explicó que los datos recopilados son relevantes para comprender las alteraciones en el hielo antártico, que ha estado perdiendo masa significativamente.
“Hasta donde sé, no se ha llevado a cabo un estudio tan exhaustivo en un entorno de plataforma de hielo como este, lo que lo convierte en un referente en la investigación de áreas similares,” destaca el Dr. Montelli.
Colaboración Internacional en la Investigación Oceánica
La misión, que forma parte del Proyecto Internacional Challenger 150 apoyado por la UNESCO, se centró en la observación del ecosistema. El equipo incluyó investigadores de Portugal, Reino Unido, Chile, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y Estados Unidos, quienes utilizaron vehículos submarinos autónomos para evaluar el impacto del cambio en la región.
Para muchos miembros del equipo, este hallazgo fue una mezcla de suerte, preparación y ciencia. Como resumió la Dra. Jyotika Virmani, directora del Schmidt Ocean Institute: “Los momentos fortuitos son parte de la emoción de explorar el mar: somos de los primeros en preservar la integridad de estos ecosistemas.”
La investigación continúa y los científicos están emocionados por los nuevos descubrimientos que este entorno submarino puede ofrecer en el futuro.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información del Schmidt Ocean Institute y University College London.