Claudia Sheinbaum, presidenta de México, genera confusión. El ISSCIVEE reaviva las preocupaciones sobre el espionaje cibernético, se considera un peligro creciente en el país.
Durante su conferencia matutina del lunes, la mandataria indicó que el equipo de Apple alertó sobre un ataque a la agencia de transformación digital. La actual gobernadora de Campeche, que también se perfila como candidata política, comunica constantemente con la ciudadanía.
El número telefónico utilizado es ampliamente conocido, ya que lo hizo público durante su campaña por la jefatura delegacional en Tlalpan (en 2015) en México.
La presidenta también reveló que su cuenta de correo electrónico fue intervenida. “Es una cuenta muy antigua que muchas personas tienen”. Reconoció que aún no hay información precisa sobre el origen del ataque ni sobre los programas utilizados. La investigación sigue en curso.
Un artículo del New York Times mencionó que el ataque ocurrió poco después de la entrega de 29 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos por parte del gobierno mexicano.
El espionaje es inevitable
El debate gira en torno a la capacidad de manejar el espionaje cibernético en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
La ciudadanía se siente vulnerable y actualmente es un nuevo campo donde las personas pueden ser objeto de espionaje sin tener la posibilidad de protegerse. Las políticas públicas sobre este tema deben mejorar para garantizar el bienestar social y la seguridad individual.
El reciente informe advierte que el software de espionaje se ha convertido en una herramienta de recopilación, accesible para grupos con diversas intenciones, lo que se suma a la preocupación por la defensa de los derechos humanos. Aunque el uso de estas tecnologías afecta a un número reducido de personas, su impacto en la sociedad es amplio, amenazando la libertad de expresión, la prensa libre y la legitimidad de los procesos democráticos.
En 2023, el New York Times reveló el papel del software Pegasus, utilizado contra activistas, políticos y periodistas, pero prohibido en muchos países. México ha sido un objetivo atractivo para actores maliciosos debido a la falta de medidas de seguridad adecuadas.
Las políticas en México se enfrentan a desafíos significativos. El año pasado, un senador del Partido Verde Ecologista presentó iniciativas en el Congreso para fortalecer la confianza digital y asegurar el desarrollo de capacidades para hacer frente a estas amenazas cibernéticas.