Tijuana se posiciona como el municipio más poblado de México, con una población de 1,922,523 habitantes en 2020. Esta ciudad fronteriza acoge a personas originarias de diversas localidades, muchas de las cuales provienen de áreas rurales con un alto porcentaje de asentamientos no urbanizados.
La ciudad avanza rápidamente hacia convertirse en un importante centro urbano a nivel global. En 1960, solo el 33% de la población mundial residía en áreas urbanas, cifra que ha crecido significativamente, alcanzando un 54.5% en la actualidad. Según proyecciones de Naciones Unidas, para 2050, este porcentaje podría elevarse al 68%.

El aumento constante de la población urbana ha propiciado la aparición de nuevos conceptos, como el de megaciudades. Actualmente, existen 43 megaciudades en el mundo, cada una con más de 10 millones de habitantes.
El crecimiento de las ciudades trae consigo retos significativos relacionados con el desarrollo sostenible, como la urbanización rápida, el cambio climático, la falta de servicios básicos y el deterioro ambiental. Estos desafíos requieren un enfoque integral y colaborativo por parte de diversas comunidades y gobiernos.
La conectividad se vuelve un elemento clave para el desarrollo de las comunidades, enfocándose en la sostenibilidad social, económica y ambiental. Cada vez más países y ciudades están adoptando tecnologías digitales y herramientas que mejoran la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.
En el ámbito digital, México ocupa la posición 71 en el Digital Readiness Index 2019, elaborado por Cisco, que evalúa la preparación de cada país hacia una economía digital. Este dato refleja la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades digitales para impulsar el crecimiento y desarrollo nacional.
Finalmente, el avance hacia un mundo más conectado y digital ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad de vida de las personas en diversas comunidades, convirtiendo a la tecnología en un aliado en este proceso de transformación.
Alberto Sandoval ha ejercido como profesor, servidor público, consultor, conferencista, deportista y activista ciudadano. Puedes seguir su trabajo en Internet a través de http://about.me/sandovalalberto/. También lo encontrarás en sus redes sociales como Facebook: Alberto Sandoval y en X (Twitter) como @Alsandoval.